NotiDeporte

Inicio / NotiDeporte

El mundo del deporte paralizado por el Covid-19

notideporte

La pandemia del nuevo coronavirus ha obligado el cierre de estadios, polideportivos y la casi totalidad de las prácticas a nivel profesional. Repasamos algunas de las citas deportivas anuladas o aplazadas.

El brote pandémico del nuevo coronavirus Covid-19, que ha golpeado a más de 180 países y ya deja 1’200.000 contagiados y más de 68.000 muertos, paralizó al planeta y los múltiples eventos deportivos que se celebran en distintos continentes.

Ha sido tal el impacto, que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Eurocopa y la Copa América, los principales torneos de fútbol de selecciones del Viejo Continente y Sudamérica, previstos para celebrarse entre junio y agosto, fueron aplazados exactamente un año para el mismo período de 2021. Esto sin contar las competiciones suspendidas o canceladas, entre ellas el Giro de Italia y el torneo de tenis de Wimbledon. Aquí hacemos un repaso por algunas de las más importantes.

Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Sin duda alguna, el evento más importante que tenía que haberse celebrado este año era el magno evento deportivo por excelencia: los Juegos Olímpicos de Tokio. Tras un tira y afloja entre el Comité Olímpico Internacional (COI) y los organizadores nipones, la fiesta mundial del deporte se aplazó finalmente a 2021.

La imposibilidad de poder preparar esa cita para la mayoría de los participantes y la no finalización de muchos torneos preolímpicos hicieron que se tomara la decisión. Las olimpiadas llevaran el nombre de Japón 2020 a pesar de disputarse un año más tarde, para poder así rebajar el coste del dinero invertido en comercialización e infraestructuras.

Fútbol

Tras conocerse la postergación de la Eurocopa de naciones y la Copa América para el 2021, el gran quebradero de cabeza para la UEFA (Confederación Europea de Fútbol) se centra en cómo poder finalizar los diferentes campeonatos nacionales y el desenlace de sus dos grandes competiciones continentales: la Champions League y la Europa League.

Las 55 federaciones europeas han recibido un comunicado del máximo organismo en el que se insiste en la prioridad de llevar todas las competiciones nacionales a su fin. Para dicho objetivo, La UEFA está trabajando en el calendario que se quiere presentar a mediados de mayo, y también en la posibilidad de acabar las competiciones europeas en formato ‘final four’.

De seguir esta propuesta, y si se frena la propagación del coronavirus, las grandes estrellas del fútbol mundial jugarían durante todo el verano, prácticamente encadenando con la siguiente temporada. El único país hasta el momento que se ha revelado contra el máximo organismo del futbol europeo es Bélgica luego de que la pasada semana diera por finiquitado su liga coronando al club Brujas como campeón.

Ciclismo

De los grandes eventos deportivos programados para este año, solo el Tour de Francia se resiste a seguir con su plan establecido, aunque la organización ya está barajando un cambio de fecha como plan B.

Tras la suspensión del Giro de Italia, mucho se ha comentado durante los últimos días de conservar la ‘Grande Boucle’ del 27 de junio al 19 de julio con la particularidad de realizarlo sin público. Algo que se rumoreó como una utopía teniendo en cuenta que el ciclismo de ruta se disputa al aire libre y transcurre por numerosas carreteras que atraviesan constantemente diferentes localidades.

La ultima idea de la ASO (Organización que se ocupa del Tour de Francia, entre otros eventos) es postergar esta prueba para el 25 de julio al 16 de agosto. Una hipótesis que ya se está tratando con la Unión Ciclista Internacional (UCI) y con la mayoría de equipos profesionales.

Después de conocer la pasada semana la cancelación de la antesala del Tour, el critérium de la Dauphiné, la UCI ha oficializado la prolongación durante un mes, hasta el 1 de junio, de la suspensión de todas sus pruebas. Así pues, se antoja difícil que el Tour de Francia se celebre en las fechas previstas teniendo en cuenta que los ciclistas necesitan como mínimo un mes de preparación física para afrontar una prueba de tal dureza.

En todo caso, habrá que esperar a finales de este mes o principios de mayo para conocer la decisión final de los organizadores que tienen previsto contactar durante los próximos 15 días a todos los alcaldes de las localidades por donde tiene previsto pasar la serpiente multicolor.

Tenis

El mes de junio será clave para el devenir de la temporada tenística. Mientras la ITF (Federación Internacional de Tenis) confirmó la suspensión de todos sus torneos hasta el 13 de julio y uno de los cuatro Grand Slam (Wimbledon) decidió centrar sus esfuerzos para la edición 2021, gran parte de las esperanzas para salvar el año se centran en la celebración del US Open y Roland Garros.

Si el torneo estadounidense no varía sus fechas originales (del 24 de agosto al 13 de septiembre), el parisino que decidió sin consultar a la ATP ni a los jugadores su cambio de finales de mayo al 20 de septiembre, se encuentra ahora en una encrucijada ya que alterará diferentes torneos menores y solo dejara una semana de descanso entre los dos ‘Majors’.

En el Bosque de Boulogne podrían adaptarse a una nueva fecha otoñal para salvar unas pérdidas estimadas en unos 230 millones de euros, puesto que los organizadores no contaban con un seguro contra pandemias como si fue el caso del Grand Slam sobre hierba, Wimbledon, en Inglaterra.

Otras disciplinas

En cuanto al resto de disciplinas deportivas, cabe destacar la alarma que se desató estos últimos días en la mayor competición de baloncesto. La NBA y el sindicato de jugadores planean cancelar la temporada con el menor impacto económico por el aumento acelerado de contagiados por el Covid-19 en Estados Unidos.

En la Fórmula Uno, ninguno de los siete primeros Grandes Premios de la temporada se disputará en las fechas previstas mientras que el GP de Mónaco, que debía disputarse en mayo, fue anulado según indicó la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y Fórmula 1, el promotor de la F1.

TOMADO DE: https://www.france24.com/es/20200405-mundo-deporte-paralizado-covid19

El impacto del Coronavirus en el deporte en Colombia.

Notideporte2

En los últimos días y de manera creciente, el COVID-19 está haciendo sentir su impacto sobre el deporte colombiano e internacional. Hubo atletas contagiados o puestos en cuarentena, eventos postergados o cancelados y otros que se hicieron o harán a puertas cerradas, mientras que clubes y federaciones toman una serie de medidas para atenuar los efectos del coronavirus.

En nuestro país, la Liga de Colombia fue suspendida hasta nuevo aviso. Y varios clubes también suspendieron sus entrenamiento por dos semanas.

En la primera semana de mayo, la buena noticia llegó desde Europa cuando el Gobierno de Alemania permitió que regrese la Bundesliga, que había sido suspendida el 13 de marzo en las vísperas a la fecha 26, y la DFL (la Asociación Alemana de Fútbol) confirmó que comenzarán a jugar el sábado 16 de mayo y esperan completar la temporada, que quedan nueve fechas, antes del 30 de junio. Los futbolistas serán sometidos a test de coronavirus y no habrá público.

En España, este miércoles 6 de mayo los planteles empezaron a regresar a sus sedes deportivas, en principio para test de COVID-19 a todos los miembros de los cuerpos técnicos y planteles y ya pueden iniciar prácticas individuales.

Mientras que la Serie A sigue en suspenso: el Ministro de Deportes italiano dijo que aún no tienen una fecha para reanudar la temporada, porque deben estudiar cómo evoluciona la pandemia y la forma en la que podrán volver a jugar, pero la noticia alentadora es que la voluntad es la de completar la campaña. Sassuolo fue el primer club que regresó a entrenar a principios del mes de mayo y paulatinamente lo continuaron haciendo el resto de los equipos.

De acuerdo a los anuncios recientes del Gobierno brtitánico, el deporte profesional podría regresar a partir del 1° de junio. Resta confirmar en qué fecha se reanudará la Premier League, pero ya tiene luz verde para jugar, siempre que sea a puertas cerradas.

En Francia, el primer ministro determinó el martes 28 de abril que la Ligue 1, liderada por PSG no se reanudará y la Liga Francesa proclamó campeón al conjunto parisino. Diferente a lo que ocurrió unos días antes con la liga de Holanda y donde se decidió que el título quede desierto, en lugar de otorgárselo al Ajax, que era el líder hasta el momento de la suspensión.

La UEFA puso el 25 de mayo como fecha límite para que las ligas europeas informen cuándo y cómo piensan retornar a la actividad.

En tanto, la mayor cita del deporte mundial fue la que se mantuvo en pie casi hasta último momento, pero finalmente, el Comité Olímpico Internacional decidió aplazar los Juegos Olímpicos, pero ya tienen fecha de reprogramación: serán del 23 de julio al 8 de agosto de 2021.

La noticia deportiva más importante para Sudamérica, en torno a la pandemia, es que la Conmebol también decidió aplazar la Copa América para el 2021. El ente que rige el fútbol sudamericano hizo oficial la postergación, justo después de que la UEFA hiciera lo mismo con la Euro. De esta manera, el torneo que iba a disputarse del 12 de junio al 12 de julio en Argentina y Colombia se realizará en 2021 a la par de la Eurocopa.

Las Eliminatorias Sudamericanas, que debían comenzar en marzo de este año fueron postergadas, pero la Conmebol mantiene su intención de iniciarlas en el mes de septiembre.

Con respecto a la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, la Conmebol estima que la competencia estará detenida al menos hasta el 5 de mayo.

En cuanto al fútbol europeo, la UEFA también anunció que ha pospuesto las finales de la Champions League, Champions League Femenina y Europa League, que estaban programadas para mayo. Además, la federación europea cederá las fechas de la ventana internacional de junio para que las ligas del Viejo Continente puedan completarse.

Los torneos más importantes de tenis también sufrieron cambios. Roland Garros fue reprogramado del 20 de septiembre al 4 de octubre y Wimbledon se disputará en 2021, entre el 28 de junio y 11 de julio.

Con respecto al automovilismo, su categoría reina, la Fórmula Uno, planea iniciar su postergada temporada en las primeras semanas de julio con dos carreras en Austria sin público.

Por su parte, el ciclismo dio a conocer su calendario mundial pensando en un receso de las actividades a partir de agosto, si la pandemia del COVID-19 lo permite, incluyendo carreras de nivel como La Vuelta a España y el Tour de France.

notideporte3

TOMADO DE: https://www.espn.com.co/otros-deportes/nota/_/id/6757314/el-impacto-del-coronavirus-en-el-deporte-en-colombia-al-instante

El deporte se prepara para cambiar su desarrollo y economía

Después de dos meses sin actividad, se vienen ajustes muy grandes y traumáticos.

El deporte, seguramente, no será el mismo de antes cuando se pueda volver a las competencias tras la pandemia del coronavirus. Lo primero que se extrañará, inicialmente, será la pasión en las tribunas, pues como van las cosas, cuando se reanuden los diferentes certámenes oficiales, las tribunas estarán vacías.

Pero más allá de eso, las diferentes ligas y clubes deberán buscar soluciones para recuperar sus finanzas, muy afectadas por el hecho de no poder vender entradas, de la restricción de los ingresos de los derechos de televisión y de la limitación de pagos de parte de los patrocinadores. En el caso del fútbol profesional en Colombia, los clubes calcularon, en el primer mes de cuarentena, pérdidas por 80.000 millones de pesos.

“El deporte vive una crisis que se profundiza. Todo está suspendido y eso afecta a las federaciones deportivas. Por eso, parte de los recursos que ellos iban a destinar para realización de eventos los utilizarán para pagar sus gastos administrativos, los empleados, para que no desaparezcan. Es como un salvavidas”, señaló a EL TIEMPO el ministro del Deporte, Ernesto Lucena.

Prácticamente, ninguna actividad deportiva en el mundo tiene clara la fecha del regreso a competencias, pues todo depende del desarrollo de la pandemia del coronavirus en el mundo. Algunos deportes ya han rediseñado sus calendarios, como el ciclismo y el golf. Otros aún están a la espera de lo que suceda para tomar decisiones. Y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 serán en 2021.

Mientras más tarde en superarse la pandemia, o al menos en diseñarse un plan para convivir con ella, la reorganización del deporte comienza a complicarse. Uno de esos casos es el de la Fórmula 1, que empieza a planear su futuro cercano con un mínimo de competencias.

“Para un campeonato del mundo son necesarias como mínimo ocho carreras. Ese mínimo podría alcanzarnos incluso si comenzamos en octubre. Es ahí donde se sitúa el punto crítico”, declaró el director deportivo de la F1, Ross Brawn. Ya la F1 tomó medidas para ahorrar costos, como aplazar un año la entrada en vigor de un nuevo reglamento técnico que estaba previsto para 2021, lo cual reduciría el presupuesto en ese campo de 160 a 90 millones de euros.

La preocupación no es solo para los deportes en los que el público está en un escenario cerrado. El ciclismo, por ejemplo, aún no tiene claro cómo podrá desarrollarse cuando miles de aficionados se apostan a lado y lado de la carretera. Será extraño, si se toma la decisión, ver a los pedalistas sin gente alrededor.

El reacomodo del calendario ya se puso en marcha, aunque todo parece muy experimental. Se trata de salvar las tres pruebas grandes del ciclismo mundial: Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España, ya sin posibilidad de hacerlas en sus fechas tradicionales.

El Tour, hoy, comenzaría el 29 de agosto, a la espera del desarrollo del covid-19 en Francia. “El mantenimiento de esta prueba en las mejores condiciones posibles ha sido considerado capital a la vista de su posición central en la economía del ciclismo y por su exposición, en particular para los equipos que tienen en ella una visibilidad incomparable”, aseguró la Unión Ciclista Internacional en un comunicado.

Los equipos están a la espera de decisiones para hacer una adaptación inédita. “Será una revolución, sin duda. El año ciclístico terminaría en noviembre, y en esas fechas uno está planificando el próximo año; por eso, las condiciones serán diferentes. No solo se afecta el 2020, también el 2021; y, creería, más el año que viene, porque en este, con los corredores parados, casi no se ha hecho nada y poco se hará”, le aseguró a EL TIEMPO uno de los directores deportivos del Movistar, Maximilian Sciandri.

El nuevo calendario trae preocupaciones adicionales: “El Giro y la Vuelta, si se hacen, tendrán una fecha mala. La alta montaña en la prueba italiana es una incógnita, se pueden cancelar muchas etapas por el mal clima de octubre. Y la Vuelta, que se hará en noviembre, peor. Los días en España por esa época son cortos, hay poca luz, es cerca del invierno, y eso trastocará los objetivos, el tema de la televisión; en fin, eso no lo han pensado”, señaló el exciclista Eduardo Chozas.

 

El caso del fútbol

El deporte que, en el papel, más tendrá que adaptarse a las nuevas circunstancias tras superar la pandemia será el fútbol, muy afectado por un mercado que, al cortarse el flujo de derechos de televisión, patrocinadores y venta de entradas, se ha visto obligado a buscar fórmulas para cumplir con sus obligaciones laborales.

“El fútbol después del coronavirus será completamente distinto, más social y solidario, vinculado con las realidades territoriales, pero al mismo tiempo más global, menos arrogante y más acogedor”, había dicho el presidente de la Fifa, Gianni Infantino.

Par algunos clubes, el tema económico es clave. “La reducción de ingresos por la suspensión de partidos no es sostenible si no se toman medidas para reducir el sueldo de los trabajadores y de más gente”, dijo Ann Budge, presidenta y propietaria del club Hearts, de la primera división de Escocia.

Los protocolos para volver a jugar, siempre a puerta cerrada, están a la orden del día. Lo que pase en Europa parece ser el espejo para que el resto del mundo del fútbol vuelva a competir, aunque de este lado del Atlántico también prepararon sus documentos para poner a consideración de las autoridades.

Pero en cualquier caso, la prioridad es no poner en riesgo la integridad ni la salud de ninguna de las partes involucradas.

“Lo peor que puede ocurrir es que alguien vuelva pronto, tenga que parar porque genere un peligro para los jugadores, ofrezca un mal ejemplo para la sociedad y entonces se cerrará por más tiempo. Por eso es crucial que trabajemos juntos y tener el consejo de expertos para volver cuando sea realmente seguro, no en dos o cuatro semanas. Tenemos que pensar en un plazo más largo”, dijo el secretario general del sindicato mundial de jugadores FIFPro, Jonas Baer-Hoffmann.

“El resumen es de optimismo de todos, primero la vida; segundo, sin afanes, y tercero, que cuando lo determinemos es porque estamos convencidos. Para todos es importante saber qué pasa en Europa, ellos llevan el proceso adelantado y eso nos va a servir como experiencia”, señaló, a su vez, el presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, al programa El alargue de Caracol Radio.

Ninguno de los escenarios plantea la posibilidad cercana de jugar al fútbol con público en las tribunas. “La presencia o no de aficionados dentro del estadio fue el elemento que menos pesó en la balanza a la hora de tomar decisiones. Los contratos televisivos, por ejemplo, fueron prioritarios. Si no fuese así, la posibilidad de jugar a puerta cerrada ni se plantearía”, declaró a Efe Jordi Brescó, coautor del libro Rivalidades crónicas, en el que estudia diez rivalidades históricas del fútbol europeo.

Pero también hay voces que se preguntan cómo van a controlar que los hinchas mantengan el distanciamiento social y no se acerquen a los estadios. El alcalde de Liverpool, Joe Anderson, puso un ejemplo: qué pasará con los hinchas del Liverpool si el club, como todo parece indicar, vuelve a salir campeón de Inglaterra después de 30 años.

“Aunque los partidos se jueguen a puerta cerrada, habrá miles de aficionados que se reunirán cerca de Anfield”, expresó Anderson en una entrevista en la BBC. “No habría mucha gente que respetara nuestra petición y que se mantuviese alejada del estadio. Muchas personas irían para estar de fiesta, es una idea abocada al fracaso”, añadió.
El deporte volverá, tarde o temprano. Lo que está pendiente es saber cuándo, en qué condiciones y cómo podrá superar los problemas que le trajo el covid-19.

TOMADO DE: https://www.eltiempo.com/deportes/que-pasara-con-el-deporte-tras-el-coronavirus-como-cambiara-su-desarrollo-e-industria-491118

De Interés

Transparencía de la información

Transparencía de la información

tranparencia de la información

Deporte y Salud Imderty

Síguenos en YouTube